Hoy les compartimos un caso de éxito atendido en nuestro hospital en el área de oncología, se trata de Tito, un bóxer diagnosticado con linfoma cutáneo y al cual se le ha dado como tratamiento una serie de quimioterapias que han logrado reducir visiblemente los linfonodos que Tito presentaba en su torso, cabeza y párpados.

¿Qué es el linfoma o linfosarcoma?

Es el tipo de tumor no sólido más común en el perro y el que mejor responde al tratamiento quimioterapéutico.

Se presenta comúnmente en perros de 6 a 9 años y las razas que están predispuestas a contraerlo son el Boxer, Basset Hound, Rottweiler, Golden Retriever, Bull Mastif, Cocker Spaniel, San Bernardo, Scottish Terrier, Airdale Terrier, Bulldog.

¿Cuáles son
las causas?

Las causas pueden deberse a varios factores:

    • Genéticos
    • Infecciosos: virales (retrovirus tipo C y leucemia viral felina)
    • Bacterianos (helicobacter sp.)
    • Ambientales: exposición a herbicidas
    • Inmunológicos: Disminución inmunomedida de ciclosporina en perros y gatos

Síntomas inespecíficos:

  • Fatiga, depresión

  • Inapetencia

  • Vómitos, diarrea, fiebre

  • Dificultad para respirar

  • Pérdida de peso

  • Alto consumo de agua

Signos más comunes:

Aumento de linfonodos o ganglios linfáticos periféricos, de los cuales los que aparecen en áreas submandibular, axilar, poplíteos, prescapular e inguinal son palpables; y los que aparecen en el área facial, retrofaríngeo e iliaco son no palpables.

¿Qué es un linfonodo?

Son estructuras atómicas en forma de frijol que forman parte del sistema linfático. Estas estructuras están distribuidas en todo el cuerpo de forma bilateral y se encargan de producir linfocitos o células de defensa.

Existen varios tipos de linfoma:

  • Multicéntrico: Es el más común, presenta un aumento generalizado de linfonodos. Pueden verse afectados bazo, hígado y médula ósea.

  • Mediastínico: Linfonodos en la cavidad torácica

  • Digestivo: Se afectan linfonodos intestinales, bazo e hígado

  • Cutáneo: (El caso de Tito) Este afecta la piel y sus signos son úlceras, enrojecimiento, nódulos en cualquier parte de la piel, pérdida de pelo en ciertas zonas y comezón excesiva

  • Extraganglionar: Puede afectar cualquier tejido del organismo, riñón, nasofaringe, ojos, sistema nervioso, ojos y corazón.

¿Cómo se diagnostica el linfoma?

Las sospechas de la existencia del linfoma pueden surgir durante el examen físico general en la consulta, al realizar un hemograma o estudio de glóbulos rojos y blancos, perfil bioquímico completo, urianálisis, ultrasonido abdominal o estudios radiográficos en tórax.

Para llegar a un diagnóstico certero se recomienda también hacer una citología de linfonodos mediante punción con aguja fina e histopatología mediante una biopsia.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento es paliativo (tratando los síntomas) ya que la mayoría de los pacientes con cáncer no se curan por completo. Existen tratamientos mediante protocolos quimioterapéuticos dependiendo del estado en el que se encuentre el paciente.

En el caso de Tito, él ha recibido hasta el momento 4 sesiones de quimioterapia en las cuales la mejoría es cada vez más evidente. Te compartimos a continuación las fotografías con el progreso.

Quimioterapia #1

Quimioterapia #2

Quimioterapia #3

Quimioterapia #4

2018-08-16T22:26:53-07:00