Mastocitoma 2018-08-21T01:48:08-07:00

Project Description

Mastocitoma | ONCOLOGÍA

El mastocitoma o tumor de células cebadas es uno de los tumores de piel más comunes en perro y el 2º más común en gatos. Se presenta comúnmente en perros de 8 a 9 años y en gatos de 13 años pero se ha reportado desde los 3 años.

Razas predispuestas:

Boxer, Bulldog Inglés, Golden Retriever, Pug, Labrador, Boston Terrier, Cocker Spaniel, Beagle, Schnauzer, Weimaraner, Shar Pei, Rhodesian Ridgeback, Bulldog Frances

Factores de riesgo:

Este tipo de tumor suele presentarse en zonas de inflamación e irritación constantes.

Signos clínicos más comunes:

-Nódulos en piel o por debajo de la piel

-Suelen ser nódulos solitarios, sin embargo puede haber varios

-Puede crecer rápido o lento

-Puede o no estar ulcerado

-Puede o no estar inflamado

-Puede o no estar enrojecido

-Al tocarlo es suave o firme

-Puede haber hinchazón y enrojecimiento de la zona después de manipularlo (Signo de Darier)

-Puede o no tener pelo

Grados de tumor según su malignidad:

Grado I: Bien diferenciado o de bajo grado

Grado II: Moderadamente diferenciado o de grado intermedio

Grado III: Escasamente diferenciado o de alto grado

Comportamiento tumoral

En general este tipo de tumores es impredecible. La mayoría suele migrar a ganglios regionales pero puede haber diseminación a otros órganos internos como hígado, bazo y médula ósea; y rara vez a pulmones.

Si el tumor se manipula constante o bruscamente puede producir sustancias, como la histamina, que frecuentemente pueden causar: hinchazón, enrojecimiento, hemorragias o edema. Por lo que si se sospecha que es un mastocitoma debe ser manejado con precaución.

Abordaje diagnóstico:                                                          

           1.-Citología de tumor y linfonodos regionales mediante aspiración con aguja fina.

           2.-Reseción quirúrgica del tumor y linfonodo afectado con el cual se hará estudio de histopatología.

           3.-Hemograma (conteo de glóbulos rojos, blancos y componentes sanguíneos).

           4.-Perfil bioquímico completo y urianálisis.

           5.-Ultrasonido abdominal para descartar metástasis en bazo e hígado.

           6.-Estudio radiográfico de tórax, para descatar metástasis pulmonar.

           7.- Aspirado de médula ósea.(Si es necesario)

           8.-Prueba de sangre oculta en heces. (Si es necesario)

           9.-Inmunohistoquímica para observar receptores moleculares

           10.-PCR para observar mutación de receptores moleculares.

Tratamiento

El tratamiento dependerá del grado en el que se encuentre el tumor. La resección mediante cirugía es la primera opción para cualquier grado, sin embargo de no hacerse una cirugía amplia con bordes libres de células tumorales, este tumor podría reincidir fácilmente.

Tumores de grado I:

Cirugía: control tumoral total después de la resección quirúrgica completa.

Tumores de grado II:

Cirugía: control tumoral total después de la resección quirúrgica completa. Si la resección quirúrgica fue incompleta, la terapia radiante adyuvante es el tratamiento de elección, sin embargo México no  cuenta con radioterapia para animales de compañía por lo que deberán de llevarse a cabo protocolos quimioterapeúticos.

Tumores de grado III:

1.-Cirugía

2.-Radioterapia

3.-Quimioterapia

4.-Terapia metronómica (Quimioterapia a dosis bajas pero a intervalos más cortos)

5.-Terapia dirigida (Depende de diagnóstico molecular mediante inmunohistoquímica.)

Uno de los protocolos quimioterapéuticos consiste en la administración semanal de un fármaco por vía endovenosa durante 4 semanas y posterior cada 2 semanas durante 8 semanas para así completar 8 dosis totales y durante este tiempo también se administrará por vía oral otro fármaco.

Farmacoterapia auxiliar

Los animales con mastocitosis o enfermedad sistémica de células cebadas son propensos a ulceración gastrointestinal asociado a las sustancias producidas por el tumor, por lo que será necesario la administración de ciertos medicamentos protectores como ranitidina, omeprazol, sucralfato, difenhidramina o loratadina.

Pronóstico

Ya que este tumor es impredecible, no existe un pronóstico exacto por lo que dependerá de varios factores como:

-Grado tumoral y mutación molecular del tumor.

 -Si la resección quirúrgica fue completa o incompleta.

-Si es un tumor solitario o múltiple.

-Si presenta metástasis o no.

Por todo esto, lo más recomendable es llevar a cabo pruebas diagnósticas completas, para de esta manera poder proporcionar una mayor y mejor calidad de vida a nuestros pacientes.

Solicita una Consulta

Envíanos un mensaje con tus datos y la fecha en que te gustaría agendar una cita para consultar a tu mascota, te confirmaremos cuanto antes la disponibilidad.