Osteosarcoma
veterinarias Borges
2018-08-21T01:45:36-07:00
Project Description
Mastocitoma | OSTEOSARCOMA
Es el cáncer de hueso más común en el perro. Afecta sobre todo a las extremidades, aunque se puede presentar en cualquier hueso.
Suele afectar tejidos vecinos y puede haber una rápida difusión de células tumorales hacia otros órganos (metástasis). El sitio más habitual de metástasis son los pulmones aunque también se pueden afectar órganos abdominales.
Razas predispuestas:
Afecta principalmente a perros de raza grande (Dogo de Burdeos, Rottweiler, San Bernardo, Pastor Alemán, Setter Irlandés etc.). También se puede presentar en perros pequeños y se cree que pudiera estar asociado a inflamación o algún golpe en el área afectada.
¿Cómo saber si mi perro tiene osteosarcoma?
Comúnmente los pacientes se presentan con cojera, aumento de volumen en el área afectada y dolor localizado. El diagnóstico se debe realizar mediante un examen físico general, examen ortopédico y estudios radiográficos donde se puede observar el defecto. Es imprescindible el diagnóstico histopatológico por medio de una biopsia (retiro de masa o hueso) o por una aspiración con aguja. Se debe diferenciar de tejido inflamatorio o lesión articular ya sea por la edad o por un golpe.
¿Cuál es el tratamiento para mi mascota?

El tratamiento ideal es la amputación. Se puede combinar con quimioterapia, buscando una buena calidad de vida para nuestro amigo.
Es importante saber que nuestras mascotas son capaces de adaptarse a una amputación con gran facilidad y que seguirán siendo felices. La amputación no impedirá que siga con sus actividades normales.
El osteosarcoma es una enfermedad que no tiene cura, por lo que la quimioterapia es paliativa, es decir, que tiene el propósito de controlar los signos clínicos provocados por el mismo tumor, como dolor. También se busca alentar el progreso o crecimiento del cáncer.
Se utilizan dosis quimioterapéuticas mucho más pequeñas que en humanos y a diferencia de ellos no vemos efectos adversos tan graves, aunque podemos llegar a observar una disminución de sus células de defensa. Algunos pacientes pueden llegar a presentar
vómitos y diarreas pero se pueden controlar con medicamentos.
manejado con precaución.
¿Cuál es la expectativa de vida de vida de mi mascota?
Previo al tratamiento es necesario realizar estudios radiográficos del área afectada y pulmones así como un ultrasonido abdominal para evaluar la extensión de la enfermedad. Dependiendo de lo que se observe se elegirá el protocolo terapéutico más adecuado para cada paciente. La expectativa de vida varía de 4-6 meses post-amputación sin quimioterapia, y de 5.5 a 12.5 meses post-amputación con quimioterapia.
Después de la quimioterapia, ¿qué sigue?
Una vez terminado el protocolo quimioterapéutico se debe mantener al paciente en revisiones constantes y realizar estudios tanto de sangre y orina, así como estudios radiográficos y ultrasonidos de control.
“Es importante que como propietarios nos comprometamos con nuestras mascotas y así detectar o prevenir enfermedades a tiempo para que disfruten su estancia con nosotros retribuyendo la felicidad que con su compañía nos han brindado”
Solicita una Consulta
Envíanos un mensaje con tus datos y la fecha en que te gustaría agendar una cita para consultar a tu mascota, te confirmaremos cuanto antes la disponibilidad.